Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta
  [Registrarse]

  • Institucional
    • Reseña Histórica
    • Leyes Ejercicio Profesional
    • Estructura Organizativa
    • Delegaciones
    • Asamblea
    • Balance Social
    • Comisiones de Trabajo
    • Gestión de Calidad
    • Galería de Presidentes
    • Eventos organizados anterioriormente
      • SEMINARIO: MARKETING EN REDES SOCIALES PARA PYMES
      • X Jornada de Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas de Salta
      • VI Jornadas Nacionales Mediación (2017)
      • 1º Jornada Provincial (2017)
      • Expofinanzas (2016)
      • 20 Congreso Nacional (2014)
      • X Jornadas del Sector Pública (2013)
      • XIII Olimpíada Nacional (2011)
      • 15 Congreso Nacional (2004)
    • Eventos de Terceros finalizados
    • Centro de Acciones para la Paz (C.A.Paz)
    • Centro Institucional de Mediación – CIMCE
    • Centro de Investigación en Ciencias Económicas – CICES
    • Salón Ábaco
    • Sede Social y Deportiva
    • Caja de Seguridad Social del CPCES
  • Ejercicio Profesional
    • Legalizaciones y Certificaciones
      • Reglamento de Certif. de Firmas y Control de Actuaciones Prof.
      • Modelos de Infomes y Certificaciones
      • Formularios de Liquidaciones y Boletas de Depósito
      • Expresión en Moneda Homogénea de EE. CC.
        • R.T. 19 – Sección 3
        • R.T. 17 – Sección 3.1
        • Res. Nº 229/01 FACPCE
        • Res. Nº 240 – FACPCE
        • Res. Nº 287 – FACPCE
        • R.T. 37
        • R.T. 39
      • Honorarios Minimos
      • Índices y Coeficientes
      • Memorandos Secretaría Técnica FACPCE
      • Derecho de Certificación de Firmas
      • Normas TécnicasProfesionales – Salta
      • Boletín Legalizaciones
      • Separatas Técnicas Digitales
      • Estados Contables: Modelos Sugeridos y Guías
      • Tipificación de Actuaciones Profesionales
      • Documento sobre Derogación del Decreto 664/03 (PEN) Reexpresión de Estados Contables
      • Información legal y técnica para la preparación, presentación y auditoria de balance sociales
    • Servicios on line
      • Actualice sus datos personales
      • Imprima su boleta de DEP
      • Asistente Online de Liquidaciones en DCF
    • Peritos y Síndicos Concursales
    • Legislación
      • Novedades Impositivas
        • Novedades Nacionales
        • Novedades Provinciales
        • Novedades Municipales
    • Consulta de profesionales matriculados
    • Denuncia de ejercicio ilegal
    • Denuncia sobre la excesiva presión fiscal de las Administraciones Tributarias
    • Servicio de Asesoramiento Profesional
    • Allanamiento de estudios profesionales
    • Ética profesional
    • IGPJ – Insp. Gral. de Pers. Jurídicas
    • Sitios de interés
    • Sistemas Federal de Actualización Profesional
    • Servicios de terceros
      • AFIP – Sistema web de solicitud de turnos
      • Código de Planeamiento Urbano Ambiental (CPUA)
  • Capacitación
  • CIB
    • Información General
    • Reglamento de Servicios y Normas del CIB
    • Libros Incorporados Recientemente
    • Publicaciones Periodicas
    • Información Especializada por Áreas
    • Catálogo Bibliográfico / Reservas
    • Sugerencia de Adquisición Bibliográfica
  • Matrículas
    • Nuevos profesionales matriculados
    • Reglamento R.G. 3134
    • Inscripción
    • Reinscripción
    • Rehabilitación
    • Licencia
    • Eximición
    • Cancelación
    • Consulta de profesionales matriculados
    • Credencial para Estudiantes avanzados
    • Credencial Consejo-beneficios para cónyuges e hijos
    • Beneficios de Estar Matriculado
  • Beneficios
    • Catálogo Consejo-Beneficios
    • Credencial para Estudiantes Avanzados
    • Credencial Consejo-beneficios para cónyuges e hijos
    • Estar matriculado
    • Fondo solidario de salud
    • Salón Ábaco
    • Sede Social y Deportiva
    • Propuestas culturales y artísticas

Institucional

  • Reseña Histórica
  • Leyes Ejercicio Profesional
  • Estructura Organizativa
  • » Asamblea
  • » Consejo Directivo
  • » Comisión Técnica
  • » Tribunal de Etica
    Profesional
  • » Comisión Fiscalizadora
  • Delegaciones
  • Balance Social
  • Gestión de la Calidad
  • Galería de Presidentes
  • Centro Institucional
    de Mediación CIMCE
  • Centro de Investigaciones
    de Ciencias Económicas
Su Nacimiento

Corría mayo de 1945, un frío otoño de mediados de siglo, cuando en los altos de calle Buenos Aires, primera cuadra, un grupo de contadores discutían acaloradamente la forma más adecuada de dar cumplimiento al Decreto Ley 5103, del poder ejecutivo nacional.

El lugar donde se desarrollaban los hechos era de la Bolsa de Comercio de Salta. El día exactamente el 11 de Mayo de 1945 y el discutido decreto ley que motivaba la reunión no era otro que el que reglaba el ejercicio de los profesionales de Ciencias Económicas , y a la vez instaba a la creación de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de cada provincia.

Los contadores salteños de aquellos años comprendiendo las obligaciones y derechos que les confería el citado decreto aprovecharon la ocasión histórica y convocaron a una reunión. Con la presencia de varios contadores llegados de La Plata y los que ya ejercían en Salta, aunque oriundos de otros lugares, como de Tucumán, quedaba así constituido el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Su Historia

En aquella época se atravesaron grandes dificultades: cierta reticencia de los salteños poco acostumbrados a los cambios y más aun si provenían de profesionales que no eran salteños, falta de recursos económicos que obligaba a sesionar en los domicilios particulares de los matriculados y hasta aceptar prestamos y donaciones de muebles, sillas, escritorios y demás elementos vitales para el funcionamiento.

Fueron pasando los años y las voluntades fueron más fuertes que los escollos. Los cambios fueron sucediéndose lenta pero firmemente...y de a poco fue haciéndose real la intención de constituir una entidad que además de agrupar a los profesionales con iguales intereses, comenzara a proyectarse también a la sociedad.

Es así como fueron sumándose otras carreras afines a las de aquellos contadores que habían constituido el consejo profesional, se sumó la presencia de mujeres profesionales que comenzaron a tener una participación cada vez más activa en el seno de la institución y la entidad fue organizándose cada día más.

Llegamos así, a través del esfuerzo continuo de los diferentes Consejos Directivos a hoy, año que encuentra a la institución consolidada y dando cuenta del largo camino recorrido.

La Actualidad

Muchos son los avances y logros obtenidos desde aquellos primeros escritorios, sillas y tinteros prestados, hasta las actuales instalaciones que hoy el Consejo dispone tales como el SALÓN ÁBACO perfectamente acondicionado para todo tipo de reuniones, el COMPLEJO DEPORTIVO escenario de familiares reuniones o la SEDE CENTRAL recientemente remodelada y perfectamente acondicionada con todo lo necesario para el correcto funcionamiento de una moderna organización.

Todos logros que no son obra de la casualidad, sino el resultado del esfuerzo y del trabajo intenso, igual que la cantidad de servicios que hoy se brindan a los matriculados.

 
Presidente Período
Cr. Vico Gimena, Nicolas 1945-1951
Cr. Colom, Roberto Agustín 1951-1953
Dr. Mendilaharzu, Hector 1953-1955
Cr. Courtade, Pedro Alejandro 1955-1957
Cr. Pedrosa, Luis Eduardo 1957-1959
Cr. Iacuzzi, Francisco 1959-1962
Cr. Sanfilippo, José 1962-1964
Cr. Rivelli, Pedro Arnaldo 1964-1967
Cr. Dib Ashur, Roberto 1967-1969
Cr. Verón, Alberto Víctor 1969-1971
Cr. López Méndez, Eduardo 1971-1973
Cr. Arzelán, Luis Marcelo 1973-1975
Cr. López Cabada, José Antonio 1975-1976
Cr. Baldi, Francisco Ernesto 1976-1977
Cr. Dib Ashur, Roberto 1977-1981
Cr. Gallo, Narciso Ramón 1981-1983
Cr. Orce, Roberto Luis 1983-1985
Cr. Gutiérrez, Jose Luis 1985-1989
Cr. Fernández, Juan José 1989-1991
Cr. Pérez, Manuel Alberto 1991-1994
Cr. Fernández, Juan José 1994-1997
Cr. Simesen de Bielke, Sergio Armando 1997-2003
Cr. Paganetti, Jorge Alberto 2003-2009
Cr. Briones Vega, Oscar Arturo 2009-2015
Cr. Paganetti, Jorge Alberto 2015-2018
Ley Nacional N° 20.488
Reglamentaria del Ejercicio de las Profesiones en Ciencias Económicas en el Ámbito Nacional
 
Ley Provincial N° 6.576
Ley de Ejercicio Profesional y Orgánica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta
 
enlace Asamblea Ordinaria
enlace Consejo Directivo
enlace Comisión Técnica
enlace Tribunal de Ética Profesional
enlace Comisión Fiscalizadora

Asambleas Ordinarias

enlace Asamblea Ordinaria - Año 2016
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2015
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2014
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2013
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2012
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2011
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2010
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2009
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2008
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2007
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2006
enlace Asamblea Ordinaria - Año 2005

Período 29 de Mayo de 2015 al 28 de Mayo de 2018

Presidente Cr. PAGANETTI, Jorge Alberto
Vice-Presidente 1º Cr. JOYA, Carlos Miguel Eduardo
Vice-Presidente 2º Cr. AMADOR, Dante Daniel
Secretario Cr. MARISCAL RIVERA, Juan Alberto
Pro-Secretario Cr. MANJON, Juan Carlos
Tesorero Cr. AGUILERA, Marcelo Alejandro
Pro-Tesorero Cra. VILLADA, Adriana Estela
Miembro Titular Nº 1 Cra. DE BOCK, Julia Patricia
Miembro Titular Nº 2 L.E. SPINOZZI, David
Miembro Titular Nº 3 Cra. MUÑOZ, Mirians Norma
Miembro Titular Nº 4 L.A. DIB ASHUR, Agustín
Miembro Titular Nº 5 Cra. HERRERA FILIPOFF, Nora Julieta
Miembro Titular Nº 6 Cr. MARTINIS MERCADO, Fernando G.
Miembro Titular Nº 7 Cr. SEGURA, Gustavo Daniel
Miembro Titular Nº 8 Cr. GORRITTI, Luis Héctor
Miembro Suplente Nº 1 L.A. LAFON, Alejandro Miguel
Miembro Suplente Nº 2 Cr. LAVAQUE, Leandro Benjamín
Miembro Suplente Nº 3 Cra. BARRIO, María Daniela
Miembro Suplente Nº 4 Cr. ZARATE, Noel Ángel
Miembro Suplente Nº 5 Cr. QUINTANA MEDINA, Gustavo Manuel
Miembro Suplente Nº 6 Cra. SANCHEZ, Analía Verónica
Miembro Suplente Nº 7 Cr. de ESCALADA MOLINA, Agustín Matías
Miembro Suplente Nº 8 L.A. DIAZ TORINO, Eduardo
Miembro Suplente Nº 9 Cr. DI FRANCESCO, Víctor Roberto
Miembro Suplente Nº 10 Cra. EXENI, María de los Ángeles
Miembro Suplente Nº 11 Cr. GALUP HAISCHT, Federico Eduardo
Miembro Suplente Nº 12 Cra. PLAZA, Analía Daniela
Miembro Suplente Nº 13 Cr. MICHELETTI, Leandro Abel
Miembro Suplente Nº 14 Cr. VILLAREAL, Néstor Humberto
Miembro Suplente Nº 15 L.A. VILLAROEL, Mario Leonardo

Período 29 de Mayo de 2015 al 28 de Mayo de 2018

SALA CONTADOR PÚBLICO

Miembro Titular Nº 1 Cra. MACIAS de MENDEZ VIDAL, Gladys
Miembro Titular Nº 2 Cra. ABAN, Graciela Elizabeth
Miembro Titular Nº 3 Cra. SEGURA, Mónica Raquel
Miembro Suplente Nº 1 Cr. CLAROS, Víctor Hugo
Miembro Suplente Nº 2 Cr. LLIMOS, Hugo Ignacio
Miembro Suplente Nº 3 Cr. GIL LAVAQUE, Sergio Fernando

SALA LICENCIADO EN ADMINISTRACION

Miembro Titular Nº 1 L.A. FIGUEROA CLERICI, Benjamín
Miembro Titular Nº 2 L.A. CRUZ, Adriana del Carmen
Miembro Titular Nº 3 L.A. CABEZAS, Graciela Ángela
Miembro Suplente Nº 1 L.A. OSSOLA, Luis Guillermo
Miembro Suplente Nº 2 L.A. LICO, José Gabriel
Miembro Suplente Nº 3 L.A. PAEZ SALEH, Mario Gabriel

SALA LICENCIADO EN ECONOMIA

Miembro Titular Nº 1 L.E. SANCHEZ FERNANDEZ, Daniel Ramiro
Miembro Titular Nº 2 L.E. GIR ERDMANN, Alberto
Miembro Titular Nº 3 L.E. FERNANDEZ CASTRO, Abel Antonio
Miembro Suplente Nº 1 L.E. PAZ, Jorge Augusto
Miembro Suplente Nº 2 L.E. PAGANI, Pablo Alejandro
Miembro Suplente Nº 3 L.E. GIRAUDO, Ivy Karina

Período 29 de Mayo de 2015 al 28 de Mayo de 2018

SALA CONTADOR PÚBLICO

Miembro Titular Nº 1 Cr. GUTIERREZ, José Luis
Miembro Titular Nº 2 Cr. ORCE, Roberto Luis
Miembro Titular Nº 3 Cra. ANTONELLI, Lila Angélica
Miembro Suplente Nº 1 Cr. REVILLA, Carlos Guillermo
Miembro Suplente Nº 2 Cr. BLASCO, Oscar Arnaldo
Miembro Suplente Nº 3 Cr. MURATORE, Ramón José

SALA LICENCIADO EN ADMINISTRACION

Miembro Titular Nº 1 L.A. RAMPULLA, Juan Carlos
Miembro Titular Nº 2 L.A. LAGUNA de FLORES, Máxima
Miembro Titular Nº 3 L.A. ISOLA, Miguel Alfonso
Miembro Suplente Nº 1 L.A. GUZMAN MANERO, Julio Robustiano
Miembro Suplente Nº 2 L.A. CABRERIZO RODRIGUEZ, José
Miembro Suplente Nº 3 L.A. NINA, Carlos Rodolfo

SALA LICENCIADO EN ECONOMIA

Miembro Titular Nº 1 L.E. ANTONELLI, Eduardo David
Miembro Titular Nº 2 L.E. CASTRO, Fernando Alberto
Miembro Titular Nº 3 L.E. USANDIVARAS, Raúl Félix
Miembro Suplente Nº 1 L.E. REYES LARRAN, Martín
Miembro Suplente Nº 2 L.E. CARRAZAN MENA, Gastón Javier
Miembro Suplente Nº 3 L.E. ORIVE, Gerardo Alberto

Período 29 de Mayo de 2015 al 28 de Mayo de 2018

SALA CONTADOR PÚBLICO

Miembro Titular Nº 1 Cr. GÜEMES, Jorge Raúl
Miembro Suplente Nº 2 Cr. PEREZ ALFARO, Marcelo Jesús
enlace Ingresar a la Página de Delegaciones

Balance Social 2013

pdf Descargar Balance Social 2013

Balance Social 2012

pdf Descargar Balance Social 2012

POLÍTICA DE LA CALIDAD

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, entidad de derecho público no estatal con independencia funcional de los poderes del Estado, se compromete a:

  • Ejercer las funciones asignadas legalmente por las leyes nacionales y provinciales de ejercicio de las profesiones en Ciencias Económicas y orgánica de este Consejo y normativa vigente aplicable de manera eficiente; y mantener eficazmente el Sistema de Gestión de la Calidad.
  • Trabajar en la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad, a través de la mejora de los procesos y la provisión de los recursos necesarios para la prestación de los servicios.
  • Brindar actividades de capacitación continua adecuadas a las diversas necesidades y expectativas de los profesionales matriculados para la mejora en el desempeño de su ejercicio profesional; capacitar permanentemente al personal para desarrollar sus competencias y habilidades para el desempeño de sus funciones en la Institución, estimulando la creatividad, la iniciativa, el compromiso y el sentido de responsabilidad de todos los que forman parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta.

Salta, 27 de Junio de 2.016

MISION, VISION

Misión: Realizar la prestación de servicios de manera eficaz para la consecución de los objetivos que se especifican en la Ley Provincial Nº 6.576 y en la Ley Nacional Nº 20.488 y sus modificaciones, que reglamentan el ejercicio de los graduados en Ciencias Económicas y de Administración, que incluyen a diversos grupos de interés.

Visión: A través de la prestación de servicios, nuclear profesionales socialmente responsables y comprometidos con la excelencia; ser referente institucional en el país por la gestión de calidad, la mejora continua y la satisfacción de los grupos de interés; y líder por la participación y bienestar - logrados - de los matriculados, del personal y de la comunidad en la que nos desarrollamos.

enlace Acceder a la Galería de Presidentes

logo

En el marco de la reglamentación de la Ley 7324/04 mediante Decreto 3456/09 publicado en el boletín oficial el 13/08/2009 se pone en vigencia la Mediación Extrajudicial en Salta, en primer instancia sólo para asuntos de familia (tenencia, régimen de visitas y alimentos) y a partir del 01/01/2010 para todos los conflictos cuyo objeto refiera a pretensiones y derechos que resulten disponibles por las partes.

Se inicia así la obligatoriedad de la instancia de Mediación antes de iniciar una demanda.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta con el objetivo de promover y difundir la mediación, como medio alternativo de la solución de conflictos, propone la creación de un Centro Institucional de Mediación de Ciencias Económicas- CIMCE mediante Resolución Nº 1.777 del 02/11/2009.

Son numerosos los interrogantes relacionados con el tema de Mediación, así entre otros, a responder: ¿Qué es Mediación? ¿Cuál es el procedimiento? ¿Qué temas son mediables?

¿Qué es Mediación?

La Mediación es un procedimiento de resolución de conflictos, voluntario por medio del cual las partes (dos o más personas físicas o jurídicas), involucradas en un conflicto buscan solucionarlo por ellas mismas de manera pacífica a través del diálogo y la negociación con la colaboración de un tercero neutral el “Mediador”

El Mediador colabora en construir puentes de comunicación entre las partes, estructurando nuevas formas de relación a través de acuerdos que expresan la voluntad y la manera en que las partes decidieron resolver el conflicto.

¿Cuál es el procedimiento?

En el procedimiento se puede distinguir 4 etapas:

  1. Etapa de introducción: El mediador elegido o sorteado recibe a las partes, luego de las presentaciones se acuerda la forma de dirigirse unos a otros, de manera de generar un ambiente de respeto y confianza. Se comunican las reglas y principios que rigen la mediación, ratificando el principio de Confidencialidad mediante la firma del acuerdo respectivo.
  2. Etapa de Comunicación: Iniciada la mediación cada una de las partes expresa las razones por las cuales acuden al procedimiento. El Mediador a través del uso de las técnicas de comunicación, promueve el diálogo entre las partes, escucha y observa atentamente identificando los puntos de discordia, los agenda y obtiene información acerca de los intereses y necesidades de cada uno.
  3. Etapa de generación de opciones de solución: En esta etapa el Mediador promueve el protagonismo de las partes lo que permite la generación de ideas en las que se proponen las opciones posibles. Las opciones más factibles se dialogan, analizan y negocian a fin de alcanzar un acuerdo mutuamente satisfactorio para ambas partes.
  4. Etapa del convenio y cierre de procedimiento: Con los acuerdos alcanzados se elabora el Convenio, que representa la solución del conflicto. El Convenio es revisado por las partes y sus abogados, conformes con los términos del mismo se procede a su firma.

El procedimiento de Mediación puede concluir en cualquier momento por las siguientes razones:

  • Cuando las partes llegan a un acuerdo
  • Desinterés expreso de las partes
  • Por decisión del Mediador, al observar falta de disposición para negociar
  • Por decisión de alguno de las partes
  • Por inasistencia de los mismos

¿Qué temas se someten a Mediación?

  • En Cuestiones de Familia: alimento y régimen de visita, división de los bienes
  • En cuestiones de Consorcio: medianería – humedad, pago de expensas, asambleas, servicios, problemas de convivencia.
  • En Cuestiones Patrimoniales: daños y perjuicios, accidentes de tránsito, conflictos de empresas familiares, contratos, conflictos entre socios, clientes o proveedores.
  • En Cuestiones Institucionales: Conflictos intra-institucionales(Empresas públicas y privadas, escuelas, clínicas, bancos, seguros, etc)

¿Qué ventajas tiene someter a mediación un conflicto?

  • Llegar a un acuerdo con la otra parte, donde ambas partes ganan.
  • Evitar la incertidumbre durante un tiempo prolongado.
  • Encontrar soluciones más rápidas, efectivas y económicas.
  • Visualizar nuevas alternativas y generar propuestas creativas.
  • Mantener el protagonismo y poder de decisión de las partes.
  • Conservar la confidencialidad.

pdf Descargar Ley Nº 7324 - Ley de Mediacion pdf Descargar Decreto Nº 3456-09 de Mediacion

foto Sala de Audiencia

Cláusulas Compromisorias

Las Cláusulas Compromisorias son acuerdos convenidos entre las partes y se incluyen en los contratos al momento de su celebración, en virtud de las cuales al momento de presentarse algún conflicto, el mismo sea resuelto a través de la Mediación.

La inclusión de las cláusulas compromisorias se hace en virtud de lo establecido por la Ley Nº 7.324/04 y su DR 3456/09 con el cual se pone en vigencia la Mediación Extrajudicial Obligatoria en la Provincia de Salta, esto es que antes de demandar se debe acreditar la Mediación previa.

A tales efectos se propone para la redacción de los contratos la siguiente cláusula:

“Para todos los efectos judiciales o extrajudiciales que diera lugar el presente contrato, las partes constituyen domicilio legal en los ut-supra mencionados, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones que a ellos se realice. En caso de desavenencia o conflictos relacionados con el presente contrato, las partes se comprometen a solicitar la asistencia en un proceso de Mediación a realizarse en el Centro de Mediación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta –CIMCE- en base a las normas del Reglamento Interno del Centro que las partes aceptan. A todo evento, en caso de fracaso del proceso de mediación y/o incumplimiento del acuerdo, las partes convienen en someterse a la competencia de los Tribunales Ordinarios de la ciudad de Salta, con exclusión de todo otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderle.”

enlace Ver todos los artículos publicados CIMCE

CICES

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta (CPCE de Salta), con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región mediante el aporte del conocimiento de los profesionales de las Ciencias Económicas creó el Centro de Investigación de Ciencias Económicas de Salta – CICES mediante Resolución Nº 1.840

El objetivo primordial del CICES es brindar un servicio a la comunidad, promoviendo además que los jóvenes profesionales se dediquen al campo de la investigación dentro de las distintas áreas que hacen a las Ciencias Económicas en la especialización y temática que cada uno elija. Esto con el fin que cada organismo, institución o empresa del medio pueda contar con un apoyo Técnico Académico a la hora de realizar sus propias actividades.

Las funciones del CICES son las siguientes:

a. Realizar estudios y elaborar documentos de trabajo vinculados directa o indirectamente con los campos que abarcan las actividades de los profesionales en ciencias económicas.

b. Atender a problemáticas puntuales presentadas por Instituciones, empresas o particulares siempre y cuando se encuentren dentro del campo de las Ciencias Económicas y se cuente con los recursos necesarios.

c. Participar en la organización de los talleres, congresos, jornadas y otras reuniones que realizare el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Salta en lo atinente a las cuestiones científicas y técnicas a ser desarrolladas en ellos.

Para cumplir con sus objetivos, el CICES cuenta con:

Un Comité Ejecutivo, integrado por:

  • Dr. Juan Lucas Dapena Fernandez
  • Cr. Guillermo Alanis
  • Lic. Abel Fernandez Castro

El CICES tiene las siguientes áreas de estudio:

a. contable; b. administración; c. economía; d. tributaria y previsional; e. finanzas

En todos los casos que corresponda, se pondrá énfasis en la investigación orientada a Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) y comercio exterior.

Resoluciones

  • pdf Resolución: Creación del Centro de Investigación
  • pdf Designación de miembros del Comite Ejecutivo

Documentos de Trabajo

  • pdf 1er. Seminario "Perspectivas para Salta 2011"
  • pdf Documento de Trabajo N° 2 - CICES.pdf
  • pdf Documento de Trabajo N° 3 - CICES.pdf
  • pdf Documento de Trabajo N° 4 - CICES.pdf
  • pdf Documento de Trabajo N° 5 - CICES.pdf
  • pdf Documento de Trabajo N° 6 - CICES.pdf
  • pdf Documento de Trabajo N° 7 - CICES.pdf

enlace Acceder a Reportes Económicos Bimestrales e Indicadores de Escrituras

enlace Ver todos los artículos publicados CICES

wordpress com stats
css afip
rnbbdd
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta