Práctica y Actualidad Laboral y Previsional Nº 773 – Julio-Agosto/25
Empleados de comercio: tres acuerdos y dudas sobre las escalas salariales a aplicar. Benítez, Belén.
A lo largo de 2025 se firmaron distintos acuerdos salariales para el sector de empleados de comercio. Sin embargo, la falta de oficialización de algunos de ellos plantea interrogantes sobre cuál debe ser la escala aplicable. En este artículo, se presentan los diferentes acuerdos a considerar para la liquidación de los sueldos del mes de julio de 2025.
UOCRA: guía práctica para la liquidación de sueldos del personal de la construcción. Benítez, Belén.
Este artículo ofrece un análisis práctico del nuevo acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) para julio y agosto de 2025, detallando los incrementos, sumas no remunerativas, categorías laborales, jornada de trabajo y adicionales, finalizando con un ejemplo de liquidación de sueldos para el personal.
Empleados de comercio: análisis del acuerdo y ejercicio práctico para el mes de junio de 2025. Benítez, Belén.
Conocé las claves del último acuerdo salarial de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) para empleados de comercio y su aplicación en el mes de junio de 2025. Este análisis detallado incluye la incorporación de incrementos no remunerativos al salario básico, el cálculo de adicionales como antigüedad y presentismo, y un ejemplo práctico de recibo de sueldo.
El sistema de cuentas tributarias sigue igual. ¿Qué hacemos? Gómez, Marcela A.
En el presente artículo, la autora brinda soluciones posibles a los errores que muestra actualmente el Sistema de Cuentas Tributarias, que fueron expuestos en la nota anteriormente publicada y que pueden verse en el portal de ERREPAR: “El cambio de estética del sistema de cuentas tributarias: ¿premio o castigo?”.
Vigiladores: ¿cómo impacta en los salarios el nuevo acuerdo salarial? Manelli, Marianela.
En el presente artículo se desarrolla un análisis detallado, junto con una simulación práctica orientada a facilitar la correcta liquidación del último acuerdo salarial aplicable al personal de vigiladores (CCT 507/2007), correspondiente al período julio a setiembre de 2025.
Embargos y cuotas alimentarias 2025. Sirena, José L.
El autor detalla las consideraciones a tener en cuenta por parte de los empleadores al momento de tener que practicar un embargo solicitado por un tercero (Juzgado) relacionado a una obligación del trabajador vinculado a cuestiones económicas o familiares.
Los servicios esenciales en los casos de huelga [art. 24, L. 25877 - D. 340/2025 (BO: 21/5/2025)]. Medida cautelar. Orlando, Ricardo I.
El autor realiza un análisis del reciente decreto 340/2025, por medio del cual se amplía la definición respecto de los “servicios esenciales” para incluir actividades que anteriormente no estaban contempladas en esta categoría. Asimismo, detalla los mismos en los casos de huelga.
Cantidad de delegados a designar el suplente en las comisiones gremiales internas. Orlando, Ricardo I.
El autor realiza un análisis sobre la cantidad de delegados sindicales en las comisiones gremiales internas (CGI) de las empresas y la figura del delegado suplente. Además, menciona cómo algunos sindicatos designan más delegados de los permitidos por la ley 23551, utilizando figuras como el delegado suplente o subdelegado, lo que incrementa el número de trabajadores con fuero sindical. Esto genera un impacto en la dinámica laboral, ya que dichos trabajadores gozan de protecciones especiales que dificultan su suspensión, despido o modificación de las condiciones de trabajo.
Igual remuneración por trabajo de igual valor: ¿cómo lo interpreta la Justicia? Orlando, Ricardo I.
El autor expone el tratamiento jurisprudencial del principio de igualdad salarial consagrado en el artículo 81 de la ley de contrato de trabajo con relación al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el Convenio (OIT) 100. Destaca que la remuneración igual requiere identidad de situaciones objetivas, permitiendo diferencias salariales fundadas en desempeño, formación y mérito individual. Además, analiza fallos relevantes que consolidan la facultad del empleador de aplicar criterios técnicos y organizativos para justificar remuneraciones distintas, siempre dentro de los límites legales y sin incurrir en discriminación arbitraria.
La responsabilidad patrimonial del trabajador por su dolo o culpa grave. Daños graves e intencionales. La entrega de herramientas de trabajo. Orlando, Ricardo I.
El autor realiza un análisis respecto a la responsabilidad patrimonial del trabajador y aborda el tema considerando diversos aspectos clave. Además, se enfoca en la conducta dolosa del trabajador, o su culpa grave, y en los daños que puedan derivarse para el empleador durante la vigencia de la relación laboral como después de su finalización.