10
Asociaciones Civiles
Calabró, Horacio Miguel
Asociaciones Civiles
Tercera edición
La Corte Suprema y el fortalecimiento de la República. Spisso, Rodolfo R. Pág. 1.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el principio de división de poderes y el derecho de propiedad: Nota al fallo «Intercorp S.R.L.» Sequeira, Marcos A. Pág. 3.
Inconstitucionalidad del secreto fiscal ante el Ministerio Público Fiscal. Coronello, Silvina E. Pág. 6.
El principio de unicidad recursiva en el derecho administrativo. Marante, Gustavo Manuel. Pág. 6.
Impuesto a la ganancia mínima presunta: reflexiones sobre el fallo «Hermitage S.A.»
Valor agregado. Algunas interpretaciones acerca del objeto del impuesto. Díaz, Vicente O. Pág. 567.
Límites del estado para la designación de agentes de retención y de percepción. Soler, Osvaldo H. Pág. 573.
Las entidades sin fines de lucro frente al impuesto a las ganancias. Sequeira, Marcos. Pág. 584.
Verificación de créditos fiscales en un concurso preventivo. Mohadeb, Sergio; Lara Correa, Walter. Pág. 590.
La instrucción general 6/2007 de la AFIP, y la individualización de sanciones a infractores. Jallés, Juan Manuel. Pág. 1.
Impuesto de igualación. Goyeneche, Eugenio Julio. Pág. 5.
La AFIP da cuenta de la inflación. Fernández, Carlos. Pág. 8.
Ajustes circunstanciales o modificación del sistema tributario nacional. Lascano, Marcelo R. Pág. 10.
Área I: Contabilidad
Área II: Auditoría
Área III: Tributación
Área IV: Laboral y Previsional
Área V: Administración y Sistemas
Área VI: Judicial, Sociedades y Resolución de Conflictos
Área VII: Política, Educación y Desarrollo Profesional
Área VIII: Economía
Área IX: Sector Público
Área X: Desarrollo Actuarial y Estadístico
Área XI: Organizaciones de la Sociedad Civil
Marchevsky, Rubén A.
Ley de procedimientos administrativos aplicada al procedimiento tributario
Ganancias: honorarios profesionales complementados con actividad comercial. Toundaian, Silvana. Pág. 128. Nº 7, 04/10.
Régimen de retención de IVA y ganancias a monotributistas: su implementación a partir de mayo 2010. Spertino, Gabriela. Pág. 140. Nº8, 04/10.
Convenio multilateral: alícuotas aplicables en actividad industrial. Cordero, Lorena. Pág. 156. Nº 9, 05/10.
Impuesto sobre los débitos y créditos: el TFN conceptualiza al «Sistema Organizado de Pagos». Toundaian, Silvana. Pág. 182. Nº 10, 05/10.
Convenio multilateral- La comisión arbitral: ¿posee facultades para reglamentar sobre retenciones y percepciones? Barrera, Marcela. Pág. 194. Nº 11, 06/10.
Régimen simplificado: procedimiento para la
Algunas consideraciones acerca de la importación de servicios en el IVA. Sternberg, Alfredo R. Pág. 21.
Quitas concursales. Tratamiento impositivo en el Impuesto a las Ganancias. Risso, Mario O.; Tobal, Enrique V. Pág. 26.
Aplicación de las normas del Convenio Multilateral sobre las nuevas tecnologías. Durán, Juan Manuel; Carnota, Hernán Federico; Rossi, Horacio. Pág. 39.
Cobro de tributos. Título Ejecutivo. Canido, Graciela. Pág. 49.
Entre Ríos: necesaria reforma del Código Fiscal. Lenardón, Fernando Roberto. Pág. 54.
Situación actual del Sistema Único de Asignaciones
Morfología del hecho imponible en el impuesto al valor agregado, según interpretación del Tribunal Fiscal de la Nación. Díaz, Vicente O. Pág. 1.
Medidas cautelares de no innovar en materia tributaria. Rodríguez Sonería, Diego. Pág. 4.
El domicilio fiscal y las facultades de fiscalización de la AFIP. Cardozo, Ivon Laura. Pág. 7.
El requisito del beneficio público en las exenciones: leyes y filosofía. Améndola, Manuel Alejandro; Solvens, José. Pág.10.
Provincia de Entre Ríos. Registro de grandes contribuyentes. Lenardón, Fernando Roberto. Pág. 11.
Requerimiento de información de la AFIP en el marco de la denominada “inteligencia fiscal”. Soler, Osvaldo, H. Pág. 11.
Pago a cuenta en el impuesto sobre los ingresos brutos. Canido, Graciela. Pág. 19.
La determinación de oficio en la Provincia de Buenos Aires. Vitale, Pablo. Pág. 24.
Tasa de higiene municipal y la actividad profesional. Lenardón, Fernando Roberto. Pág. 33.
El tributo denominado “tasa”, la consideración del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba y la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Consecuencias jurídicas del principio del ne bis in idem en el derecho penal económico -un estudio crítico de la jurisprudencia. Bonzón Rafart, Juan Carlos; Vanella, Carolina A. Pág. 7.
Extinción de la acción «penal tributaria». Nercellas, Marta. Pág. 87.
Uso no autorizado de la Clave Fiscal. Retegui, Alejandro R. Pág. 101.
La ley 26476 -blanqueo- también es ley penal cambiaria más benigna. Vives, Patricio Asensio. Pág. 115.
Algo más sobre la doble instancia en materia Contravencional. Christensen, Eduardo. Pág. 123.
Imposibilidad de responsabilidad
Diferencias de cambio de fuente extranjera. Haddad de Morbelli, Irene. Pág. 9.
¿Cuál es el momento a partir del cual se cuenta la prescripción en el delito de evasión tributaria? Emlek, Pablo L. Pág. 14.
Análisis de la reforma al Código Fiscal 2010. Menéndez, Fabián H. Pág. 23.
La prescripción de la acción de repetición. Alvaro, Daniel H. Pág. 38.
La tasa de seguridad e higiene y la creciente presión fiscal. Un importante recurso para el municipio Neuquino. Larrondo, Carlos; Tonelli, Juan Cruz. Pág. 41.
Ésta vez, ¿ingresaré al SUAF? Ramón, Mónica. Pág. 253.
Idoneidad del ardid en la defraudación fiscal (art. 46, L. 11683). Simesen de Bielke, Sergio A.; Egüez, Hermosinda. Pág. 471.
Precios de transferencia: un auspicioso primer pronunciamiento del Tribunal Fiscal de la Nación en el marco de la legislación actualmente en vigencia. Dinice, Horacio; Rodríguez, Silvia B.; Rapisardi, Gustavo. Pág. 494.
Sistema de pagos organizados en el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios. El Tribunal Fiscal de la Nación pone límites al accionar del Fisco. Zunino, Rodolfo G. Pág. 502.
Don Precavido, el contador,
García Belsunce, Horacio A.; Díaz, Vicente Oscar
Historia de la tributación Argentina (1810-2010)
Primera edición