04
Matemática para Economistas
Bernardello, Alicia y otros.
Matemática para Economistas
Segunda edición
Bernardello, Alicia y otros.
Matemática para Economistas
Segunda edición
La Corte Suprema y el fortalecimiento de la República. Spisso, Rodolfo R. Pág. 1.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el principio de división de poderes y el derecho de propiedad: Nota al fallo «Intercorp S.R.L.» Sequeira, Marcos A. Pág. 3.
Inconstitucionalidad del secreto fiscal ante el Ministerio Público Fiscal. Coronello, Silvina E. Pág. 6.
El principio de unicidad recursiva en el derecho administrativo. Marante, Gustavo Manuel. Pág. 6.
Impuesto a la ganancia mínima presunta: reflexiones sobre el fallo «Hermitage S.A.»
La instrucción general 6/2007 de la AFIP, y la individualización de sanciones a infractores. Jallés, Juan Manuel. Pág. 1.
Impuesto de igualación. Goyeneche, Eugenio Julio. Pág. 5.
La AFIP da cuenta de la inflación. Fernández, Carlos. Pág. 8.
Ajustes circunstanciales o modificación del sistema tributario nacional. Lascano, Marcelo R. Pág. 10.
Área I: Contabilidad
Área II: Auditoría
Área III: Tributación
Área IV: Laboral y Previsional
Área V: Administración y Sistemas
Área VI: Judicial, Sociedades y Resolución de Conflictos
Área VII: Política, Educación y Desarrollo Profesional
Área VIII: Economía
Área IX: Sector Público
Área X: Desarrollo Actuarial y Estadístico
Área XI: Organizaciones de la Sociedad Civil
Consecuencias jurídicas del principio del ne bis in idem en el derecho penal económico -un estudio crítico de la jurisprudencia. Bonzón Rafart, Juan Carlos; Vanella, Carolina A. Pág. 7.
Extinción de la acción «penal tributaria». Nercellas, Marta. Pág. 87.
Uso no autorizado de la Clave Fiscal. Retegui, Alejandro R. Pág. 101.
La ley 26476 -blanqueo- también es ley penal cambiaria más benigna. Vives, Patricio Asensio. Pág. 115.
Algo más sobre la doble instancia en materia Contravencional. Christensen, Eduardo. Pág. 123.
Imposibilidad de responsabilidad
Aspectos distintivos del derecho penal cambiario (segunda parte). Bonzón Rafart, Juan Carlos. Pág. 7.
Apropiación indebida de los recursos de la seguridad social: comentario al fallo “Elosegui” de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal. Cornejo Costas, Emilio (h.). Pág. 15.
En torno a la punibilidad en la República Argentina del delito de legitimación de activos de origen delictivo. Monzó, Carlos L. Pág. 39.
Protocolo de actuación en delitos penal tributario. Resolución (PGN) 149/2009. Ortiz, Silvina M. Pág. 73.
Auditoría forense. El contador público ante el fraude o la corrupción. Mora, Cayetano A. V.; Rodríguez, Rubén D.; Santesteban Hunter, Jorge H. Pág. 595.
En la búsqueda de evidencias confiables que permitan realizar una interpretación razonable de la situación económica y financiera de la empresa. Viegas, Juan C.; Pérez, Jorge O. Pág. 614.
¿En qué radica la importancia actual de las PYMES? Irigoyen, Horacio A. Pág. 631.
Comités de auditoría. Chevel, Aníbal. Pág. 636.
La clave está en la ejecución. Bovet, David; Joas, August. Gestión, Vol. 7, n. 4, julio-agosto 2002, pp. 52-59
Bajo el mismo paraguas. Hammer, Michael. Gestión, Vol. 7, n. 4, julio-agosto 2002, pp. 60-69
Cómo convertir los activos en ganancias. Kearney, A. T. Gestión, Vol. 7, n. 4, julio-agosto 2002, pp. 70-77
Las máximas de la agilidad. Tersine, Richard J.; Wacker, John G. Gestión, Vol. 7, n. 4, julio-agosto 2002, pp. 78-85
Capacidad de producción, productividad, eficiencia y costos. Una aplicación práctica. Capasso, Carmelo M. Enfoques: Contabilidad y Administración, n. 6, junio 2006, pp.
Al ritmo del cambio. Urgidos por la demanda de mayor productividad, innovación, flexibilidad y resultados concretos, los líderes hacen esfuerzos por aumentar la efectividad de sus organizaciones. Pero suelen olvidar dos cosas: que muchos de los problemas que enfrentan son humanos, y que la transformación debe empezar en ellos. Kofman, Fred.
Gestión, Vol. 6, n. 2, marzo-abril 2001, pp. 149-152
La libertad y sus reglas. Muchas compañías están descubriendo que el horario de trabajo flexible es una herramienta de negocios estratégica, por cuanto mejora la productividad y la calidad de vida de